Instituciones de acción colectiva

Instituciones de acción colectiva, capital social y gestión de recursos en perspectiva histórica: Europa y América

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
(PID2019-109336GB-I00)

José Miguel Lana Berasain
(Universidad Pública de Navarra)

2020-2024

Resumen

El proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las instituciones de acción colectiva que tienen relación con el manejo de los recursos naturales, entendiendo aquellas como grass-roots institutions, organizaciones y regulaciones nacidas y sostenidas desde abajo. Se pretende también someter a prueba la utilidad para el análisis histórico de marcos conceptuales y metodologías desarrolladas en las ciencias biofísicas y sociales, como es el caso de los Sistemas Ecológicos-Sociales (SES) o el Institucionalismo Crítico. A la vez se pretende contribuir a historizar estos marcos conceptuales, mejorando así sus fundamentos teóricos y metodológicos. Se da continuidad así a esfuerzos previos dirigidos a estudiar históricamente la lógica y el funcionamiento de los regímenes de propiedad comunal. Se partía de entenderlos como instituciones capaces de generar cohesión social, a través de la redistribución de oportunidades y de la reelaboración compartida de las reglas y normas de funcionamiento comunitario, contribuyendo así a la identificación de los sujetos individuales con la comunidad en la que actúan. Pero también se contemplan escenarios alternativos, en los que la distribución del poder dentro de las comunidades pueda dar lugar a una distribución desigual de los aprovechamientos, a fenómenos de extractivismo y captura de rentas y a procesos de exclusión. Es el análisis histórico el que permite comprender la diversidad de desarrollos. El proyecto se inscribe de lleno en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, alineada con el programa marco europeo Horizonte 2020, en varios de sus objetivos. En primer, la internacionalización de las actividades de investigación, gracias a la apuesta decidida por la interlocución con investigadores europeos y de otros países en proyectos conjuntos, congresos y publicaciones académicas. Por otro lado, cabe destacar el enfoque multidisciplinar en la generación de conocimientos no apropiables situados en la frontera. También la aproximación a varios de los retos identificados en la Estrategia (sostenibilidad de recursos naturales; actividad agraria productiva y sostenible; cambio climático, recursos naturales y materias primas; cambios sociales e innovación) aún sin encajar plenamente en ninguno de ellos. Los objetivos específicos se resumen en cuatro líneas de trabajo, 1. El análisis de la emergencia y evolución de instituciones de acción colectiva en relación al manejo de recursos en América, comparándolas con las ya estudiadas en Europa. 2. El análisis de las culturas en torno a la membresía y participación en las instituciones de acción colectiva vinculadas a la custodia y manejo de recursos naturales, con especial atención a la dimensión de género y al uso social de los discursos. 3. La reconstrucción de indicadores sobre cooperación para la España de los siglos XVIII a XX, incorporando a los ya disponibles la información referida a cofradías, congregaciones y hermandades hacia 1770, y evaluando sus efectos para la acumulación de capital social y su incidencia sobre el desarrollo regional. 4. El análisis de las prácticas excluyentes o inclusivas en instituciones de acción colectiva y de los efectos sobre la evolución de la desigualdad y de los niveles de vida. Por último, se manifiesta la voluntad de articular esfuerzos con otros colegas europeos y americanos para concurrir a convocatorias de proyectos de investigación en el ámbito internacional.

Equipo Investigador

Óscar Bascuñán Añover (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco J. Beltrán Tapia (NTNU, Norway)
Miguel Ángel Bringas Gutiérrez (Universidad de Cantabria)
Ana Cabana Iglesia (Universidade de Santiago de Compostela)
Vicente Cendrero Almodóvar (IES La Jara, Córdoba)
Héctor García Montero (Universidad Pública de Navarra)
José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra)
María Sol Lanteri (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Emilio Majuelo Gil (Universidad Pública de Navarra)
Francisco J. Marco Gracia (Universidad de Zaragoza)
Francisco J. Medina Albaladejo
María Inés Moraes (Universidad de la República, Uruguay)
Manoela Pedroza (Universidade Federal Fluminense)
José Antonio Serrano Álvarez (Universitat Oberta de Catalunya)