Naturaleza gobernada

Naturaleza gobernada. Un enfoque ecológico, institutional y cultural de la gestión comunitaria de recursos (s. XIII-XXI)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
(HAR2016-64076-P)

José Miguel Lana Berasain 
(Universidad Pública de Navarra)

2016-2019

Resumen

La gestión comunal de recursos no ha dejado de concitar la atención de historiadores y científicos sociales. Este proyecto de investigación da continuidad a líneas de trabajo vigentes, apuntando hacia nuevos retos, pero siempre con una decidida voluntad de interlocución en un doble plano: en primer lugar, estableciendo un diálogo entre la historia y las otras ciencias, mediante el abordaje de preocupaciones comunes y la puesta a prueba de diferentes conceptos, enfoques y metodologías; en segundo lugar, apostando por la internacionalización a la hora de formular las preguntas y de presentar y discutir los resultados. Así pues, multidisciplinariedad e internacionalización son los rasgos que definen este proyecto. Se busca profundizar en el análisis de las consecuencias ambientales y sociales del manejo comunitario de recursos haciendo un uso ecléctico de las aportaciones de las dos grandes corrientes de análisis de los recursos comunales: la Nueva Economía Institucional y la Economía/Ecología Moral. El esfuerzo de investigación se plantea en cuatro direcciones. En primer lugar, el análisis de los determinantes de la cooperación en sistemas comunales simples y complejos, con una atención especial a estos últimos, ya que se confía en realizar aportaciones sustantivas desde el análisis histórico a la comprensión de los sistemas institucionales anidados y policéntricos. En segundo lugar, se trata de comprender los procesos de cambio haciendo uso del concepto de bricolaje institucional, en el sentido de prácticas que permiten a los grupos locales dar respuesta a los conflictos que plantean las dinámicas internas y la presión de fuerzas externas en contextos ambientales dados. En tercer lugar, se propone una indagación sobre las relaciones entre comunales y desigualdad, mediante la reconstrucción de balances contables que no sólo tengan en cuenta la distribución de recursos en términos de renta sino también los flujos físicos de energía y materiales. Por último, se busca reinterpretar los procesos de cambio social con la ayuda del concepto de comunal imaginado como una cuarta dimensión a sumar a la triada de Ostrom (CPR, CPrR, CPI), en la creencia de que las representaciones mentales y culturales del comunal pueden contribuir a un mejor entendimiento de oportunidades políticas (reforma agraria, transición) o a la construcción de una nueva ética socio-ambiental y democrática en contextos post-coloniales.

Equipo investigador

Óscar Bascuñán Añover (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco J. Beltrán Tapia (NTNU, Norway)
Miguel Ángel Bringas Gutiérrez (Universidad de Cantabria)
Ana Cabana Iglesia (Universidade de Santiago de Compostela)
Romina de Carli (Universidad Complutense de Madrid)
José Miguel Gastón Aguas (Universidad Pública de Navarra)
José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra)
Emilio Majuelo Gil (Universidad Pública de Navarra)
Juan Madariaga Orbea (Universidad Pública de Navarra)
Francisco J. Medina Albaladejo
Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada)
José Antonio Serrano Álvarez (Universitat Oberta de Catalunya)