Malnutrición, niveles de vida biológicos y desigualdad en poblaciones contemporáneas

Malnutrición, niveles de vida biológicos y desigualdad en poblaciones contemporáneas. Estudios comparativos en el largo plazo

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
(PID2020-113793GB-I00)

José Miguel Martínez Carrión 
(Universidad de Murcia)
Josep Maria Ramon Muñoz
(Universidad de Murcia)

2021-2024

Resumen

Las investigaciones de historia antropométrica de las últimas décadas arrojan evidencia sobre la tendencia secular de la estatura adulta, las diferencias territoriales (rural/urbana), regionales y las desigualdades sociales del estado nutricional desde las cohortes de 1840 a 1950. Pero sabemos muy poco del alcance de la malnutrición y su impacto diferencial en los patrones de crecimiento infantil de uno y otro sexo. La malnutrición por defecto (retraso del crecimiento), prevalente en el siglo XIX con la industrialización y la urbanización, y la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), en aumento con los nuevos estilos de vida y hábitos de consumo alimentario por la globalización, son objetivos de la nueva investigación desde una perspectiva histórica de género. El proyecto para 2021-24 desea generar conocimiento con indicadores antropométricos de uno y otro sexo que evalúan el impacto diferencial de la malnutrición en el pasado y el modo en que las poblaciones escaparon de ella. Además, analiza el sobrepeso y la obesidad desde el desarrollismo de los años 1960. El proyecto aborda los ciclos de la malnutrición y la desigualdad de los niveles de vida biológicos en España desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. El enfoque privilegia las poblaciones vulnerables y los ambientes de pobreza, marginación y desigualdad que coexisten en las diferentes trayectorias de malnutrición. El equipo multidisciplinar formado por historiadores económicos y antropólogos físicos analiza la cuestión con datos de alturas y pesos a edades específicas, índices de masa corporal y robustez, y otras medidas antropométricas, como el bajo peso al nacer y la anemia entre la población infantil y maternal. Entre los principales objetivos específicos sobresalen: a) reconstruir indicadores de malnutrición infantil y maternal e impulsar nuevos métodos de análisis del estado nutricional desde una perspectiva de largo plazo y comparada en escenarios internacionales, principalmente con poblaciones iberoamericanas; b) medir el alcance del retraso de la maduración biológica entre grupos sociales y explorar las condiciones ambientales que perpetuaron el ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición; y c) explorar los determinantes de la desnutrición y su escape (dietas, enfermedad, programas gubernamentales, saneamiento, educación y renta). Por último, plantea la problemática poniendo en valor la colaboración interdisciplinar con investigadores europeos y americanos que permita posteriores comparaciones. El proyecto analiza los patrones de crecimiento desde la perspectiva de género al abordar el impacto de la desnutrición en niñas y niños desde finales del siglo XIX y de hombres y mujeres con datos de las encuestas nacionales de salud para las últimas cuatro décadas. Sostiene que la adolescencia, además de los 1000 primeros días de vida como señala la OMS, es una etapa crítica del crecimiento sensible a la malnutrición y que afecta a la talla adulta. El proyecto enlaza con otros anteriores que estudiaron los cambios seculares de la altura y sus relaciones con la alimentación, la salud y el crecimiento económico. Se inscribe en el estudio de los indicadores utilizados para medir el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el ODS 2 (Hambre cero) y ODS 3 (Buena salud y bienestar), además del ODS 5 (Igualdad de género).

Equipo Investigador

Luís Felipe Arizmendi Echecopar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Cristina Bernis Carro (Universidad Autónoma de Madrid)
Barry Bogin (Loughborough University, Reino Unido)
Begoña Candela Martínez (Universidad de Murcia)
José Cañabate Cabezuelos (Universidad de Murcia)
Silvia Dahinten Mandarano (Instituto de Diversidad y Evolución Austral, Argentina)
Héctor García Montero (Universidad Pública de Navarra)
Marisa González Montero de Espinosa (Universidad Complutense de Madrid)
Antonio Miguel Linares Luján (Universidad de Extremadura)
Moramay López Alonso (Rice University, Estados Unidos)
Noemí López Ejeda (Universidad Complutense de Madrid)
Manuel Llorca Jaña (Universidad de Valparaíso, Chile)
Adolfo Meisel Roca (Universidad del Norte, Colombia)
María Dolores Marrodán Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
Francisco J. Medina Albaladejo
Francisco Manuel Parejo Moruno (Universidad de Extremadura)
Javier Puche Gil (Universidad de Zaragoza)
María Gloria Quiroga Valle (Universidad Complutense de Madrid)
Josep Maria Ramon Muñoz (Universidad de Murcia)
Cándido Román Cervantes (Universidad de La Laguna)
Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato di Tella, Argentina)
José Manuel Terán Frutos (Universidad Autónoma de Madrid)
Carlos Varea González (Universidad Autónoma de Madrid)